jueves, 4 de junio de 2015

Artículo final


Para concluir con esta asignatura, terminare comentando mi paso por ella. La verdad es que me ha resultado muy gratificante la realización de esta asignatura, ya que es muy práctica, y se puede aprender mucho mas realizando cuentos uno mismo y tratando de escoger el más adecuado para los alumnos a los que va a ir dirigido. En mi paso por la asignatura, he podido conocer páginas que ofrecen diversos recursos, ya no solo para contar cuentos, también para realizar actividades en el aula. A través del análisis de los cuentos y la correcta utilización de las distintas estrategias que se pueden usar, he podido aprender a valorar mejor los cuentos para su correcta utilización en sus distintos usos que se le pueden dar dentro del aula. 

En el bloque 1 he tenido la oportunidad de conocer cuentos desconocidos como “Hay un cocodrilo debajo de mi cama”, el cual al final me compre ya que me encanto la historia, y ahora lo disfrutan mis alumnos/as en clase. En esta parte de la asignatura, he descubierto los cuentos y como escoger un cuento adecuado para la edad de cada niño/a analizándolos para su uso en el aula. No todos los cuentos son iguales, los hay paraliterarios y literarios.

v Literarios: cuyo objetivo es el disfrute estético y la creación de belleza. La literatura no tiene como finalidad enseñar algo en particular, moralizar, o transmitir valores. Debe tener tres aspectos:
- artístico
- función poética
- texto narrativo, poético o teatro.
v Paraliterarios: La literatura infantil empezó siendo paraliteratura didáctica, pretendía moralizar a los más pequeños.

También en este bloque he aprendido a realizar un análisis de los cuentos en cuanto al formato, el contenido del cuento o la edad a la que van dirigido. Con todo ello puedes valorar como son los libros, el tipo de tapa, letra, dibujo etc... y de este modo valorar para que edad lo puedes dirigir.

Conocido esto he aprendido a distinguirlos y esto me permite elegir en clase mejor los cuentos, para lo que quiera realizar en clase. Este bloque ha resultado de una gran ayuda en mi labor educativa, ya que antes no me planteaba realizar un análisis de un cuento para que mis alumnos/as lo disfrutaran, elegía uno adecuado al tema tratado y ya está. La realización de este bloque ha mejorado mucho este aspecto ya que ahora me detengo mas en valorarlos utilizando lo aprendido en este bloque.

En el bloque 2 he podido darme cuenta de que no es nada fácil inventarse un cuento, y debes pensar mucho para sacar partido a un cuentacuentos en clase. Esta parte me ha permitido realizar una adaptación de un cuento, que no es nada fácil, hay que tienes que tener mucha imaginación y pensar en aquello que más atraiga a los más pequeños para realizar una historia. Esta parte de la asignatura me resulto muy bonita, sobre todo por el cuento tan maravilloso que me salió y que tanto gusto. Fue una tarea complicada ya que para adaptarla había que conservar la esencia del personaje principal y elementos básicos de la historia que no se podían cambiar para que esta fuera una adaptación de otro cuento.

En este bloque se nos habla acerca de los textos folclóricos, que son todos aquellos que cuentan con las siguientes características:
v Son anónimos.
v Tradicionalmente han sido contados de forma oral.
v Tienen multitud de variantes. 

También podemos encontrar los cuentos maravillosos. Éstos son historias mágicas de hadas o personajes sobrenaturales. Suele haber fórmulas de entrada y de salida para comenzar y acabar de contar la historia, las típicas serían: “Érase una vez” y “colorín colorado”. 

Una vez sabido todo eso, me permitió proceder a realizar la adaptación de “toda clase de pieles”, consiguiendo un resultado bastante acorde con lo que se pedía. Me permitió conocer páginas bastante interesantes para realizar otras adaptaciones de cuentos, incluso páginas donde ya había adaptaciones realizadas de cuentos muy bonitas.

No solo he aprendido eso, en el bloque 3 también he aprendido a mejorar las técnicas para contar el cuento en clase, y que los niños mantengan una atención más prolongada y más curiosa. A través del cuento contado a mis compañeras en clase, estas me dieron pistas de cómo les parecía que lo contaba. También me ayudo mucho el análisis que hice en el blog. Otro aspecto curioso fue los diferentes técnica de lectura de cuento que podemos realizar, contado, narrado y leído, para cada cuento, es interesante una de ellas, elegida correctamente para que los pequeños disfruten mejor de la historia.

Existen tres técnicas principales:

v Cuentacuentos: Algunas de las estrategias a emplear pueden ser:
-      Dramatización del narrador. Se escoge el tipo de narrador (piratas, hadas...)
-     Fórmulas de entrada y de salida. “Érase una vez”, “Colorín colorado”.
-     La pausa misteriosa, que produce intriga en el espectador.
-     Onomatopeyas, hipérboles, personificación y comparaciones.
-     Dramatización de los personajes, imitando distinto tipo de voces.
-     El disfraz, o el personaje de aula.

v Narración con libro. Hay libros que deben ser contados y libros que deben ser narrados, a la vez que se muestran sus ilustraciones. Lo esencial aquí es contarlas utilizando el apoyo de las imágenes. El narrador debe conocer la historia de antemano, describiendo las imágenes.
v Lectura oral. Es importante cuidar la entonación, leer despacio y a la vez mantener el ritmo. Aquí hay que tener cuidado de no sobreactuar las voces.

Una vez conocido todo esto procedí a elegir un cuento, y tras revisar varias páginas me decante por un cuento poco conocido como es “El indio Arikara y los pájaros de fuego”. Fue un cuento que me llamo mucho la atención al ser poco conocido y poder realizar una lectura oral. Su historia era muy llamativa para los niños, y que llamaba mucho a la imaginación y el protagonista era también un niño.

En el bloque 4 he podido realizar un cuento físico, el cual me dio muchos problemas, ya que mis dotes manuales y artísticas son nefastas. Aun así, aprendí mucho realizándolo y pensando en cómo lo podría realizar en el aula con los pequeños, para que disfrutaran ellos también, de lo que voy aprendiendo en mi paso por esta asignatura. He podido aprender mucho en mi paso por esta asignatura, de cómo se pueden realizar los cuentos de diversas maneras. Nos podemos encontrar los cuentos en prosa o en verso, y con diferentes técnicas que se pueden utilizar.

Existen tres tipos de creación de cuentos:

  v Creación en prosa. Existen distintos tipos de estrategias,  casi todas están relacionadas con Gianni Rodari. Algunas de ellas son:

-     Binomio fantástico. Se crea una historia a partir de dos palabras.
-     Hipótesis absurda. Se plantea una situación sin pies ni cabeza y se invita a los niños y niñas a escribir sobre ella.
-     Cuentos al revés. Se cambian los roles de los personajes, el final es el principio, etc.
v Creación en verso. Se pueden utilizar juegos de palabras… Algunas de las estrategias que podemos emplear son:
-     ¿Cómo es? Se inventan comparaciones divertidas sobre cosas del entorno inmediato.
-     Trabalenguas. Elegir palabras que suenen parecidas y sea fácil confundir, y ponerlas juntas.
-     Encadenamiento. Ir encadenando frases hasta crear el poema.

v Creación dramática. Sirve para inventar textos dramáticos. Una de las estrategias más utilizadas es la del “juego de rol”. En ella, cada alumno dice quién quiere ser y cómo será su personaje, y, a partir de ahí, se crea una historia que vaya relacionando unos personajes con otros.

Cuando creamos un cuento es necesario tener en cuenta que el formato sea manejable por los niños y resistente. Cuidar además que la inversión económica y temporal sea la menor posible. También es importante que el tiempo que se tarde en realizar el cuento sea mínimo.

En el bloque 5 también he podido realizar una biblioteca, la cual, me ha permitido conocer distintos problemas que nos podemos encontrar a la hora de ubicarla, o de que cuentos incorporar a ella. En una escuela suelen ser muy escasos los cuentos que esta aporta en el aula, aun así, se intenta sacar el máximo partido a los que se tienen. También es muy importante la colaboración de las familias para ampliarlas y que se aproveche durante el paso de los pequeños.

Para crear nuestra biblioteca, tendremos que tener en cuenta:

v Espacios: el espacio físico en el que se sitúe la biblioteca debe ser amplio, luminoso y acogedor. La biblioteca debe tener un componente mágico, algo que la haga especial para los niños.
v Selección y gestión de fondos. Es importante recordar las etapas evolutivas de los alumnos/as.
v Animación y motivación. La animación a la lectura pretende el acercamiento y la apreciación de la lectura por parte de los niños.

Basándonos en estos aspectos mis compañeras y yo creamos una biblioteca adecuada al momento evolutivo de los alumnos/as que teníamos en clase, con la participación tanto de los alumnos/as como de las familias. También creamos una animación que les resultara muy motivadora y que estuviera presente en la biblioteca en todo momento. La creación del mago, el cual esta creado por los propios alumnos/as y que les cuenta una historia para motivarles a que se lean los cuentos de la biblioteca y animarles a utilizarla.

He aprendido mucho de los comentarios que mis compañeras me han ofrecido, me han resultado muy útiles para mejorar y darme cuenta de los fallos que cometo, no solo al realizar la actividad en el blog, muchos también son cometidos en mi labor educativa. También he aprendido mucho de los blogs de mis compañeras, ya que me han aportado muchas ideas buenísimas para aplicarlas en mi labor diaria.

Durante el trabajo realizado en la asignatura, he podido ver como en muchas ocasiones se trabaja mal la literatura en el aula. En muchas ocasiones se elige los momentos menos idóneos para contarles un cuento, de este modo al contarlo los niños no están motivados o no les apetece un cuento en ese momento en concreto. También en muchas ocasiones no utilizamos los recursos más idóneos para contar un cuento o finalizarlo. Buscando información para la asignatura di con un enlace muy interesante y que nos cuenta, muchas maneras de contar un cuento en el aula, las cuales también encontramos en los apuntes y otras no.

En mi paso por la asignatura he podido consultar y conocer muchas páginas que me han ayudado mucho, todas ellas las colgué en las actividades voluntarias para que quien quiera pueda consultarlas, y de este modo les resulten útiles a ellas también.

En definitiva, me ha resultado una experiencia gratificante, el recorrido que he hecho por esta asignatura. He aprendido muchas cosas nuevas, y en un futuro seguiré mejorando, porque poco a poco estoy aplicando en mi trabajo diario en el aula, lo que voy aprendiendo. Muchas de las actividades expuestas en el blog, las he puesto en práctica en el aula y la verdad que les ha encantado a los pequeños, y yo también he salido encantada viendo sus reacciones. Espero seguir cotilleando por el blog de Irune y aprendiendo mucho de todo lo nuevo que vaya aportando, ella y las compañeras en sus blogs.


Bibliografía:





1 comentario: